Programas
Contribuciones de personas refugiadas guatemaltecas en Campeche y Quintana Roo
Marta Durán de Huerta, Marlen Pozos Lanz y Pierre Marc-René conversan con Angélica Montes acerca cuál es contribución que personas refugiadas guatemaltecas realizan en Campeche y Quintana Roo, desde su llegada a principios de los años 80 hasta nuestros días y cómo su integración ha sido un aporte para el país, tanto culturalmente como económica y socialmente.
Racismo y redes sociales
Carolina Hernández y Omar Martínez conversan con Geraldina González de la Vega sobre cómo las redes sociales se han convertido en espacios donde se manifiestan y aun se exacerban las redes de opresión y el racismo, a través, fundamentalmente, de chistes y memes, además de señalar la importancia de que en estos espacios se den diversas representaciones y que se reconozca la existencia de actos de racismo y violencia.

Justicia digital
Laura Márquez Martínez y Arturo Ramos Sobarzo conversan con Roberto Niembro acerca de cómo la tecnología se ha integrado para mejorar el acceso a la justicia, cómo se ha desarrollado históricamente la justicia digital, cómo se pueden incorporar las teorías del proceso clásico a los nuevos modelos tecnológicos y se puede hacer accesible a los justiciables, entre otros temas.

Embarazo producto de violación
Ximena Mendoza, Ana Paula Bucio, Alejandra Toral, Dinorah Zárate, María José Hernández, Carlos Domínguez y Alejandro Medrano, estudiantes de Derecho, Sociología y Medicina, conversan con Lorenza Urías acerca de la resolución de la Corte al Amparo en revisión 438/2020 en la cual se concedió el amparo a una persona con parálisis cerebral severa y en condiciones de pobreza y marginación que fue víctima de violación sexual cuando era menor de edad, a quien se le negó la posibilidad de interrumpir el embarazo.

Refugios para mujeres que viven violencia
Margarita Guillé Tamayo y Norma Sandra Barrones Castillo conversan con Verónica González acerca de los refugios para mujeres víctimas de violencia; cómo surgieron, cuáles son los requisitos para ingresar y si se puede hacerlo en compañía de hijas e hijos; cuál es el tipo de atención se recibe en éstos; cuándo intervienen las autoridades jurisdiccionales y qué tipo de acompañamiento se les proporciona, entre otros temas.
Estereotipos y prejuicios en la justicia penal
Adriana Ortega y Roberto Negrete conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Corte acerca del Amparo directo en revisión 2468/2015 en la cual la Suprema Corte determinó que a autoridad judicial no debe, de forma implícita o explícita, acudir a estereotipos discriminatorios basados en el comportamiento sexual de las personas, si esa circunstancia no resulta relevante para la acreditación de la descripción típica.